lunes, 18 de marzo de 2013

¿Sabias que?


¿Sabías que las personas revisan sus celulares 150 veces al día?

¿Tienes un celular? Tal ves hasta estés leyendo este post desde tu teléfono inteligente. De acuerdo a un estudio reciente, quienes poseen un smartphone practicamente lo revisan cada seis minutos y medio como promedio, que en total en el transcurso de un día de 16 horas -sin contar las horas de sueño, las personan lo revisan unas 150 veces. ¿Lo haces también?

Se encontró también que mirar el teléfono es la primera cosa que mucha gente hace cada día, ya que utilizan la función de alarma, y también es lo último que ven.


Los teléfonos se utilizan para navegar por Internet y leer mensajes de correo electrónico, así como hacer llamadas y enviar mensajes de texto.

¿Sabias que tomar mucha agua ayuda para tener un buena memoria?

No hay duda que para el ser humano es indispensable el agua en su cuerpo, sin embargo, a veces pensamos que solo es necesario tomar mucho líquido si deseamos bajar de peso.Pero la realidad es que es vital para el buen funcionamiento de nuestro organismo y también, es un factor muy importante para tener buena memoria.
Ana Adan, la principal autora del estudio, afirma :”Por muy leve que sea la deshidratación, implica un desequilibrio en la función homeostática (la capacidad de regular las funciones del organismo a través de la absorción de alimentos) del medio interno que puede repercutir negativamente en la capacidad cognitiva e interferir en la correcta realización de actividades laborales o académicas que requieran la utilización de habilidades mentales concretas”.
Ana Adan, la principal autora del estudio, afirma :”Por muy leve que sea la deshidratación, implica un desequilibrio en la función homeostática (la capacidad de regular las funciones del organismo a través de la absorción de alimentos) del medio interno que puede repercutir negativamente en la capacidad cognitiva e interferir en la correcta realización de actividades laborales o académicas que requieran la utilización de habilidades mentales concretas”.


Incluso las personas que no tienen un teléfono tan sofisticado con funciones básicas lo usan docenas de veces al día, explica el daily mail 
De acuerdo a Sr. Ahonen, considerado por la revista Forbes como la voz más influyente en la tecnología móvil, dijo que la gente hace, recibe o evita 22 llamadas al día. Envía 23 mensajes de texto al día, y revisan el reloj 18 veces al día.
Se dice que los teléfonos no sólo se utilizan como una herramienta de uso, sino que se utilizan como un símbolo de estatus. Conseguir móviles es similar a otras adicciones, como la compra compulsiva.
Según una investigación realizada por la Universidad de Barcelona, la pérdida de un 2% de agua corporal disminuye la memoria a corto plazo.
Adan recomiendabeber entre 2 y 2,5 litros de agua al día. Cabe indicar que una hidratación adecuada además es “un factor decisivo en la prevención de accidentes laborales y el desarrollo de enfermedades”.

viernes, 15 de marzo de 2013

Conoce la fundacion Berea internacional

Fundación Berea Internacional
HISTORIA
La fundación nace en 1975 en Sipanao, una comunidad ubicada entre la frontera de Venezuela y Colombia, donde aún se conserva  un espacio para ayudar a los niños del sector que se encuentran en riesgo.
Para el año 1980 la institución se instala en el estado Lara con motivos de ampliación y recorren el sector de Ruiz Pineda,  en donde conocieron las necesidades de las comunidades y las abordaron con talleres de autoayuda familiar y personal, cursos y jornadas que benefician a los más desposeídos.
Su actual sede se instaló desde hace más de diez años, exactamente en la Av. Libertador con esquina de la calle 51, Barquisimeto Edo – Lara.

VISIÓN Y OBJETIVOS
Berea Internacional, es una fundación sin fines de lucro que tiene como principal objetivo, brindar apoyo y formación a todas aquellas personas en estado de riesgo y abandono, en especial a los niños, y además constituirse como medio de enlace entre personas naturales y/o personas jurídicas de carácter público o privado, así como con instituciones que tengan relación con este propósito para contribuir con la atención integral de este sector tan vulnerable de la sociedad venezolana.
El equipo de Berea Internacional busca la conciliación entre las familias sin orientación por medio de programas consecutivos de crecimiento personal para establecer los valores familiares como bases fuertes que sustenten el buen desarrollo de los niños.

PRINCIPAL DESARROLLO
La fundación casa infantil Berea Internacional nace como una entidad de abrigo para  brindarle un hogar a los niños de alto riesgo, donde sientan la confianza de crecer en un clima de armonía familiar, y así mismo poder asegurarles sus derechos a un hogar, educación, salud, alimentación y recreación .

ACTUALIDAD
Fundadora y directora: Mercedes Barrera.
Encargado de proyectos para el Servicio Comunitario: Javier Timaure.
Instituciones vinculadas: Defensoría del niño.

PROGRAMAS DE LA FUNDACIÓN
Ø  Casa Infantil Berea Internacional
Ø  Escuela de orientación para parejas, niños y adolescentes.
Ø  Talleres de prevención de drogas, violencia y embarazos precoces.
Ø  Programa “escápate eligiendo la vida por los valores perdidos”.
Ø  Accesorias y casos de atención (Defensoría del Niño).

LA IGLESIA
Visión: Existimos para ser una Familia Cristiana donde El Evangelio de Jesucristo Transforma Vidas de Forma Integral, en un Ambiente de Hermandad, que Cambia la Ciudad e Impacta las Naciones.
La iglesia cuenta con un aproximado de 800 personas que asisten consecutivamente y colaboran con esta labor social, y al menos unas 500 comunidades que participan en los programas.

PROYECTO PARA SERVICIO COMUNITARIO
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La familia Berea Internacional, es considerada por muchos niños como sinónimo de casa, hogar, abrigo, abrazo oportuno, mirada constante, es decir, la mano que da sin recibir ni esperar nada a cambio.
La institución es beneficiaria por parte de las personas que en ella laboran y que participan como voluntarios, por tanto las entradas monetarias son internas como medio de colaboración. Esto indica que es una labor bastante ardua y que realmente se necesita de mucha conciencia social para lograr obtener mayores beneficios para la comunidad infantil tan necesitada que surge en el estado por los desequilibrios familiares y falta de conocimientos éticos y morales.
He aquí donde surge la necesidad de crear un medio de comunicación que permita expandir el deseo de ayuda que aporta la fundación, a través de medios de audiovisuales que logren integrar a mas comunidades necesitadas que desconocen dicha institución, sus actividades y programas.
Básicamente se requiere de habilidades y creatividad para obtener resultados positivos de cambio en la sociedad, ya que estos medios de comunicación son vulnerables y deben saber manejarse para transmitir un mensaje adecuado.

PROPUESTA:
1.     IDEA: producir un medio audiovisual (micros) que logren crear conciencia y conciliación entre las familias que asisten a los programas de asesorías por disputas irreconciliables entre padres, y entre otros para los niños que conviven en la institución como medio de orientación más dinámica y pedagógica.
FINALIDAD: sensibilizar la violencia y el desacuerdo entre las reuniones que se propician en las charlas de asesoría para la defensoría del niño. Y para reforzar los valores entre padres e hijos.
2.     IDEA: Retomar el medio radial existente en la fundación para profundizar el mensaje con más frecuencia y variedad, y crear nuevas participaciones entre la familia Berea Internacional.                         FINALIDAD: expandir el mensaje a todas las personas que desconocen la fundación, y tener más interacción con el público en general, y así también crear una nueva motivación con los miembros para expresar sus ideas y proyectos.
3.     IDEA: organizar nuevos programas para jóvenes adolescentes, enfocados en formar nuevos emprendedores de vida.                           FINALIDAD: darles una orientación futura de su camino profesional, es decir darle las herramientas para una idea de vida, en donde desarrollen sus habilidades y así saber cómo emplearlas a lo largo de su vida y de esta forma reforzar un plan de vida futura.

DISCUSION GRUPAL DEL PROYECTO
Consideramos una propuesta muy valorativa y de aprendizaje como futuros profesionales y ciertamente a nivel personal por esta gran labor social con los niños, y creemos en la realización de este proyecto como un aporte eficaz y positivo para el estado, por tanto nuestro consenso es mutuo y voluntario con la fundación Berea Internacional.


jueves, 14 de marzo de 2013

Flora y Fauna en el Estado Lara

FAUNA
En la geografía del estado, la diversidad de paisajes existentes ofrecen igual variedad de hábitat, que conforman una flora y fauna típica de especial interés, no sólo como fuente de alimento o componente ambiental, sino como materia prima, principalmente la biota, que origina un proceso de reciclaje básico en la ecología

Al considerar los aspectos de flora y fauna que se hallan muy relacionados, los problemas que afectan a uno son directamente absorbidos por los otros, por ejemplo: la deforestación excesiva y extensiva acaba con los bosques (flora) y afecta al ecosistema; las contaminaciones locales, causan desbalances en las poblaciones faunísticas y la explotación irracional del recurso fauna es un problema importante de la región. Un impacto particularmente agudo se debe a la cacería, principalmente comercial, pero algunas veces deportiva y ocasionalmente de subsistencia.
En relación al recurso fauna en el estado, tenemos en peligro de extinción: (aquellas especies cuya supervivencia está amenazada si los factores causantes del deterioro siguen operando), al cardenalito (Carduellis cucullata).
Existen también las especies vulnerables (aquellas cuya situación no es aún tan grave como para que ameriten su inclusión en la categoría de especies en peligro de extinción), el oso frontino, el tigrito y el venado caramerudo.

LA FLORA

El Estado Lara presenta una gran diversidad florística, porque posee grandes diferencias climáticas. El clima a su vez, está controlado por la orografía que regula la temperatura y la cantidad de precipitación en cada zona; tanto las lluvias como la temperatura varían de una manera gradual de un lugar a otro y la vegetación está organizada en algunos ecosistemas bien definidos.

El más extenso de éstos es el espinar, en el cual existen aproximadamente 100 especies de árboles y arbustos; se le denomina así porque la mayoría de sus individuos poseen espinas, la vegetación más típica de este ecosistema es el cardonal, del cual sólo existen áreas remanentes; rodeando al espinar se encuentran matorrales densos que carecen de espinas casi por completo. En dicho ecosistema, existen aproximadamente 235 especies, casi todas capaces de sobrevivir en un clima tan seco que no permite el crecimiento de árboles, excepto a orillas de los ríos.

Originalmente las demás zonas del estado, salvo pocas excepciones, estaban cubiertas de bosques cuyos árboles sobrepasaban los 5 m de altura, sin embargo, esta vegetación primaria ha desaparecido debido a la tala y a la quema, quedando pequeños restos principalmente al sur. La mayor parte de esta vegetación que ha permanecido libre de la acción antrópica es el bosque nublado y los bosques existentes en la Sierra de Barbacoa, Bobare, Jirajara y de Portuguesa. Allí no crece el maíz, la caraota, ni el café y el pastizal difícilmente se establece. Por esta razón el hombre no los ha talado. Son muy ricos en especies conocidas en la actualidad.

Existen otros dos ecosistemas muy bien definidos, que deben su permanencia a los incendios periódicos; éstos son las sabanas o pastizales generalmente naturales y los páramos existentes en la Sierra de Barbacoas.

Todo este gran complejo de ecosistemas hacen que Lara sea uno de los estados más hermosos e interesantes del país y con gran potencial turístico.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Llegada de la fotografía al Estado Lara



Ciertas investigaciones revelan que la fotografía nació en Europa; sin embargo, existen otros estudios que aseguran que este arte se originó en un pueblo de Brasil, donde un hombre llamado Hércules Florence, logró a través de experimentos fijar imágenes en superficie de material foto sensible.

Esta técnica, permitió a los europeos de pocos recursos económicos tener un retrato, oportunidad que también llegó a Venezuela en los vagones del ferrocarril Simón Bolívar, donde los fotógrafos ofrecían sus servicios en las diferentes haciendas cafetaleras, pues para  aquel entonces eran los dueños quienes podían pagar tal servicio.

Para el siglo XIX la fotografía llega al estado Lara, debido a la ausencia de pintores que para la época realizaran retratos, y es aproximadamente en 1879 cuando la sociedad larense asume a la fotografía como un documento para la posteridad, de nostalgia, social y de cotidianidad.

Así lo señalaron especialistas de la fotografía de la talla de Aguedo Parra, Francisco Camacho, Willi Aranguren y Carlos Eduardo López, entre otros, en un foro referente a la incursión de la fotografía en el estado Lara. Durante la disertación los expertos señalaron, que la primera exposición de fotografía que se realizó en Barquisimeto fue en el año de 1906, en una muestra agroindustrial.

Entre los precursores de la fotografía en el estado Lara se encuentran los Hermanos González, Gumersindo Jiménez, quien fue Gobernador interino del estado Lara, secretario del General Jacinto Lara y la primera persona que montó la primera tipografía de un pliego en la ciudad de Barquisimeto, Pedro Monasterio Herize y Amabilis Cordero, entre muchos más; este último reconocido por su trabajo cinematográfico; aunque sus inicios fueron en el campo fotográfico.
El arte de fotografiar permite además de rememorar, evocar y revivir momentos pasados en el tiempo presente, ver a través del lente la realidad económica y social de las sociedades.
En tal sentido, la ciudad de Barquisimeto puede reconstruir su historia por medio de fotografías de profesionales de la calidad de los señores Gumersindo Jiménez, Otaiza o Villafañe, quienes plasmaron a través de tomas, las realidades de momentos puntuales en la ciudad y los pueblos.

Antes


                                                                       Despues