jueves, 14 de marzo de 2013

Flora y Fauna en el Estado Lara

FAUNA
En la geografía del estado, la diversidad de paisajes existentes ofrecen igual variedad de hábitat, que conforman una flora y fauna típica de especial interés, no sólo como fuente de alimento o componente ambiental, sino como materia prima, principalmente la biota, que origina un proceso de reciclaje básico en la ecología

Al considerar los aspectos de flora y fauna que se hallan muy relacionados, los problemas que afectan a uno son directamente absorbidos por los otros, por ejemplo: la deforestación excesiva y extensiva acaba con los bosques (flora) y afecta al ecosistema; las contaminaciones locales, causan desbalances en las poblaciones faunísticas y la explotación irracional del recurso fauna es un problema importante de la región. Un impacto particularmente agudo se debe a la cacería, principalmente comercial, pero algunas veces deportiva y ocasionalmente de subsistencia.
En relación al recurso fauna en el estado, tenemos en peligro de extinción: (aquellas especies cuya supervivencia está amenazada si los factores causantes del deterioro siguen operando), al cardenalito (Carduellis cucullata).
Existen también las especies vulnerables (aquellas cuya situación no es aún tan grave como para que ameriten su inclusión en la categoría de especies en peligro de extinción), el oso frontino, el tigrito y el venado caramerudo.

LA FLORA

El Estado Lara presenta una gran diversidad florística, porque posee grandes diferencias climáticas. El clima a su vez, está controlado por la orografía que regula la temperatura y la cantidad de precipitación en cada zona; tanto las lluvias como la temperatura varían de una manera gradual de un lugar a otro y la vegetación está organizada en algunos ecosistemas bien definidos.

El más extenso de éstos es el espinar, en el cual existen aproximadamente 100 especies de árboles y arbustos; se le denomina así porque la mayoría de sus individuos poseen espinas, la vegetación más típica de este ecosistema es el cardonal, del cual sólo existen áreas remanentes; rodeando al espinar se encuentran matorrales densos que carecen de espinas casi por completo. En dicho ecosistema, existen aproximadamente 235 especies, casi todas capaces de sobrevivir en un clima tan seco que no permite el crecimiento de árboles, excepto a orillas de los ríos.

Originalmente las demás zonas del estado, salvo pocas excepciones, estaban cubiertas de bosques cuyos árboles sobrepasaban los 5 m de altura, sin embargo, esta vegetación primaria ha desaparecido debido a la tala y a la quema, quedando pequeños restos principalmente al sur. La mayor parte de esta vegetación que ha permanecido libre de la acción antrópica es el bosque nublado y los bosques existentes en la Sierra de Barbacoa, Bobare, Jirajara y de Portuguesa. Allí no crece el maíz, la caraota, ni el café y el pastizal difícilmente se establece. Por esta razón el hombre no los ha talado. Son muy ricos en especies conocidas en la actualidad.

Existen otros dos ecosistemas muy bien definidos, que deben su permanencia a los incendios periódicos; éstos son las sabanas o pastizales generalmente naturales y los páramos existentes en la Sierra de Barbacoas.

Todo este gran complejo de ecosistemas hacen que Lara sea uno de los estados más hermosos e interesantes del país y con gran potencial turístico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario